Investigaciones sobre la plaga de galeruca (Xanthogaleruca luteola) en Manzanares (Ciudad Real) con estudios preliminares de un nuevo método de tratamiento basado en trampas ecológicas.
Autores:
- José Luis Olmo Rísquez
- Javier Manzanares Casilla
- Mario Manzanares Casilla
- Alejandro Salado Olmo.
Uno de los grandes problemas que están sufriendo los olmos en muchos de nuestros pueblos y ciudades es la plaga de galeruca del olmo (Xanthogaleruca luteola), también conocida como el escarabajo o vaquita de los olmos. Un pequeño coleóptero de 5 a 7 mm de color amarillo verdoso con bandas negras. La galeruca se puede convertir en plaga y puede ocasionar defoliaciones muy severas por la alimentación de las larvas y los imagos, lo que puede debilitar al olmo, permitiendo la entrada de otras plagas y provocarles la muerte. Para los ciudadanos no ocasiona graves problemas, exceptuando las molestias de su número ya que se meten en las viviendas en busca de un refugio ideal para hacer la fase de pupa.
En primer lugar se ha realizado una inspección in situy de visu de todos los ejemplares de olmos presentes en la zona Norte y Noreste Manzanares. En total se han evaluado 384 olmos, pertenecientes a las especies: Ulmus pumilla(Olmo de Siberia) y Ulmus minor(Olmo común). El número de árboles infectados con la galeruca ha sido del 99 % y de ellos, casi el 50 % con un alto grado de infección y el resto con un grado medio o bajo. Estos resultados se deben a que estos últimos años los inviernos han sido muy suaves y los veranos muy calurosos y esto se puede asociar al cambio climático que está sufriendo la Tierra. Por tanto, es un ejemplo más de como el cambio climático favorece la proliferación de plagas.
Se realizó un estudio del número y distribución de los huevos sobre las hojas del olmo. Para ello se recolectaron 30 hojas que presentaban huevos de cada uno de los tres olmos analizados. Se investigó: la disposición de los huevos, el número y puestas por hoja. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: (1) la mayoría de los huevos se colocan formando paquetes dispuestos cerca de los bordes de las hojas, en muy pocas ocasiones en el medio de la hoja, (2) el 87% de los huevos analizados se localizan en el envés de la hoja y el 13 % restante en el haz, (3) el número de huevos por hoja medio es de 11, siendo el menor número registrado de 3 y el máximo de 30 y 4) la mayoría de las hojas incluían una puesta.
Las conclusiones a las que hemos llegado han sido las siguientes:
- Manzanares está sufriendo una plaga de galeruca, ya que la mayoría de sus ejemplares se encuentran infectados en un alto grado, al igual que muchos pueblos y ciudades de España.
- Las fotos y grabaciones del ciclo de vida de la galeruca han sido de gran ayuda para la identificación de las distintas fases de vida, y por lo tanto, ha sido un buen método de estudio.
- Al menos dos generaciones de galeruca se han producido a lo largo de los dos años de estudio y esto se debe a las temperaturas medias más altas que hemos tenido y que podemos asociar al cambio climático global y por tanto, con la proliferación de plagas.
- La mayoría de las puestas de huevos las realiza en el envés de la hoja, ya que es por donde comienza a comer la larva.
- Se ha recomendado al Ayuntamiento de Manzanares, la limpieza de los alcorques de los árboles y la limpieza de las hojas periódicamente sobre todo en los picos de máxima proliferación de larvas y pupas, ya que puede reducir considerablemente la plaga.
- Todavía no tenemos datos suficientes para comprobar la eficacia de las nuevas trampas diseñadas para la galeruca. Pero nuestros resultados preliminares no han sido buenos y por tanto, tendremos que rediseñar las trampas.
- Se ha observado que las trampas realizadas son un buen refugio para los reptiles (salamanquesas y lagartijas), sobre todo para pasar el invierno.