Plasticidad morfológica o selección natural. Una especie con dos caras. lógica o selección natural. Una especie con dos caras.
Autores:
González G.
Marín A.
Carreño, M.
Mesa J.
Robledillo, J.C.
Rodríguez
Rodríguez P.
Germán González (Coordinador)
Cándido López (Coordinador)
La especie elegida es Patella ferruginea, una especie que presenta dos formas muy diferentes y que hasta las pruebas genéticas (Espinosa y Ozawa, 2006) eran consideradas como dos especies distintas. En la actualidad se mantiene el debate sobre la relación entre morfología y factores ambientales que lo determinan (Luque et al, 2018). Los experimentos realizados tratan de contribuir al conocimiento de las causas que pueden originar la presencia de dos ecotipos.
El cuerpo del estudio consiste en tratar de encontrar una relación entre la forma y su hábitat. Para ello se han analizado dos variables: el factor ambiental (intensidad de corriente en el recorrido intermareal) y la hidrodinámica de la forma (como responde la especie a las condiciones ambientales) y se han realizado dos experimentos complementarios: 1º «Valorar la intensidad de corriente» y 2 «Respuesta de la forma a las condiciones ambientales.
El trabajo se ha realizado en dos etapas.
Etapa I. Fase Exploratoria.
Los alumnos han realizado un trabajo de campo midiendo la variabilidad morfológica de la especie objeto de estudio. Para ello se han medido: el Diámetro máximo, la anchura máxima y la altura de la concha.
Dificultades: 1 utilizar adecuadamente el calibre o pie de rey para que las medidas sean correctas y 2º tener cuidado con el medio intermareal (los alumnos deben tener cuidado de no pisar zonas sensibles de alteraciones bionómicas)
Etapa II. Fase Experimental.
En esta etapa se han realizado dos experimentos en el medio natural, el primero para medir la intensidad de corriente y el segundo para valorar la hidrodinámica de la forma.
Para analizar la intensidad de corriente se ha recurrido a comprobar el desgaste de una placas cuadradas de alabastro de 5×5 cm y por 2 cm de espesor. Para ello se seleccionaron 6 estaciones de medición en el recorrido intermareal. En cada estación se han establecido tres niveles 15 cm, 30 cm y 45 cm sobre el nivel del mar. Las placas eran pesadas y fijadas con una masilla de contacto. Se dejaban entre 24 y 48 horas, a posterifueron secadas y pesadas nuevamente para comprobar el desgaste.
La hidrodinámica se ha analizado midiendo la resistencia de la forma de los ecotipos en función de la intensidad de la corriente. Para ello se han realizado cuatro prototipos (alto sin costilla, bajo sin costilla, bajo con costilla y alto con costilla) en un impresora 3D. A partir de los prototipos se realizaron moldes en silicona a partir de los cuales obtuvimos réplicas en resina de poliuretano. Las replicas se instalan en el medio intermareal para comprobar cómo le afecta la corriente.





